Contenidos
Lugar de la puerta del Sol : Tihuanaco, lago Titicaca Bolivia
¿Una puerta de piedra que no da ningún lado podría tener más de 10000 años de antigüedad?
A 3825 metros sobre el nivel del mar, donde el oxígeno escasea y dónde ni siquiera es visible la capital de Bolivia la paz, se alza uno de los monumentos megalíticos más sobrecogedores del pasado andino
Lo han llamado la Puerta del Sol Tiwanaku, y nadie sabe su antigüedad
Algunos dicen que tiene 100 millones de años, otros que 27000 los más que en torno a 10000; y los menos que 2300 años
La Puerta del Sol de Tihuanaco no da ningún lado. Está situada atravesando la nada coma el aire en las alturas en este enclave ciclópeo que es Tihuanaco, junto al lago Titicaca
Fue encontrada hace casi dos siglos y hoy, pese a los avatares del tiempo, ocupa el que originariamente fuera su emplazamiento
Tiene 2,75 m de altura coma 3,84 de longitud y una anchura de 50 cm
Ya te puedes imaginar que pesa lo que no está escrito…
Entre los enigmas que plantea, quisiera destacar el que nos transmite el friso de su dintel
Cargado de simbología aún sin descifrar, destaca en el una figura humanoide de pequeño cuerpo y gran cabeza
Tiene bajo sus ojos varios orificios en la piedra que parecen lágrimas, razón por la cual es conocido como el dios llorón
Sustentando sobre una pirámide escalonada, cada una de las manos de este personaje sostiene un báculo
De su cabeza surgen 24 rayos. en suma, se trata de una representación que como es lógico ha dado lugar a infinidad de interpretaciones
Se cree que puede representar a una entidad religiosa, un rey o un sacerdote
Otros creen que es una divinidad, pero la tradición andina, y muchos expertos identifican a esta figura con Viracocha
Wiracocha
Eso son palabras mayores . Viracocha fue el dios instructor de los pueblos andinos, un personaje legendario que puestos a especular se nos antoja poseedor de unos conocimientos más allá de lo humanamente comprensible
Pero sigamos analizando la puerta
Portada del Sol Tiwanaku
Ambos lados de la imagen encontramos un total de 48 figuras 24 a la izquierda y 24 a la derecha. Se trata de hombres alados con corona, algunos con cabeza de ave y que dan la impresión de estar caminando
Es probable que tan medida distribución no corresponde a sino a un calendario que señalaba años de 288 días
Jamás la Tierra ha tardado ese tiempo en girar alrededor del sol. Ningún ciclo terrestre corresponde con este calendario punto y coma ni siquiera el año de Venus -asociado simbólicamente a Viracocha, que dura 224 días
Pero hay una probabilidad más que fascinante …
Si en un tiempo remoto, remotísimo el planeta Tierra dispuso de cuatro lunas, su influencia provocaría un adelanto en su ciclo de traslación alrededor del sol. Un adelanto que llevaría a nuestro planeta a completar un ciclo anual de 288 días
No olvidemos que algunas tradiciones andinas hablan de que la tierra, en un lejanísimo pasado estuvo rodeada por más lunas que en la actualidad
También se ha averiguado que cuando llega el equinoccio austral de primavera, cada 21 de septiembre los primeros rayos de sol penetran hacia las 5 atravesando la puerta.
Esa fecha curiosamente es la misma que los mayas utilizaban para indicar la llegada desde los cielos de Kukulcán, su dios instructor también asociado a las estrellas y que sería según muchos intérpretes, al igual que el Dios Quetzalcoalt, una acepción local Centroamericana de Viracocha.
¿La ciudad más antigua del mundo?
Un investigador alemán Rolf Muller es el único que ha intentado matar con criterio científico la antigüedad del monumento. Partiendo de la particularidad astronómica citada, verificó matemáticamente las modificaciones orbitales y de inclinación del eje terrestre, según es hoy la salida del sol ese 21 de septiembre.
Muller averiguó cuando el citado amanecer encajaba como un guante en la puerta.
Y esa fecha es el año 9500 a.C.
Así que, o bien los constructores del monolito que hicieron señalar esa fecha por alguna razón, o bien esa es la que corresponde al monumento de la edificación del monolito.
De prevalecer la segunda de las opciones Tihuanaco sería la primera de las ciudades construidas por el hombre.
Y a la vez supondría un órdago a la cronología aceptada, puesto que según la arqueología ortodoxa, entonces no existía allí cultura tiahuanaco alguna capaz de erigir semejante jeroglífico de piedra.
¿Qué opinas sobre la antiguedad de Tihuanaco Curioso?
¡Comparte con tus amigos y déjame tu comentario! 😉