Contenidos
El pueblo fenicio fundó la ciudad más antigua de Europa
En la antigüedad, se creía en varios dioses y todo pueblo tenía su oráculo, al cual pedir consejo si la decisión que se iba a tomar era de gran magnitud.
El oráculo, que podría ser una pitonisa o un sacerdote divino, hacia un llamamiento invocando a los dioses para aconsejar a esa persona sobre qué es lo que debía hacer.
Un oráculo del pueblo fenicio ordenó que se debía fundar una colonia sobrepasando las columnas de Hércules, que antaño, se denominaba con ese nombre al estrecho de Gibraltar. Zarparon rumbo a la península y en su primer viaje toparon con la actual Almuñecar, la cual más adelante la llamarían Sexi.
Los Fenicios tenían la costumbre de cada vez que pisaban una nueva tierra, invocaban a los dioses. En este caso no obtuvieron una buena respuesta lo que ellos llamaban «un mal augurio» así que volvieron a Fenicia.
Partieron de nuevo al poco tiempo, y la ciudad que recibió a estos intrépidos navegantes fue Onuba, la actual Huelva una de las ciudades más antiguas de la humanidad. En este segundo viaje tampoco iban a satisfacer a los dioses puesto que al volverlos a invocar, las señales de malos augurios los harían regresar de nuevo a su tierra natal.
Decidieron partir por tercera vez a la nueva tierra. En este viaje desembarcaron en Gadir, la actual Cádiz la cual por fin decidieron fundar con el nombre en clave de «ciudad amurallada».
¡¡Gadir a día de hoy Cádiz, es la ciudad más antigua de Occidente!!
¡Pero ahí no quedó la hazaña de estos grandes descubridores!
Ellos serían los que más adelante, fundaran dos ciudades más de nuestra hermosa Andalucía. Una de ellas fue Málaga, a la que llamaron Malaka que significa «reinar sobre un reino». La otra fue Sevilla que se denominó Spal y su significado es «tierra llana».
Y tu dirás, ¿pero en que se parece Sevilla a Spal? ¡Curioso! Te voy a decir el por qué hoy en día se llama Sevilla. 🙂
Como curiosidad…
Cuando conquistaron la península los romanos, a Spal le pusieron Spali añadiendo solo una «i» al final del nombre y con el tiempo cambió a Hispalis. Pasaron siglos hasta que la civilización musulmana, la cual no pronuncia la «p», la cambiara por una predilecta en su semántica, la «d» y le añadieran la terminación tan usada en árabe «ya» con lo cual quedara el nombre de Isbaliya. Los cristianos le darían su toque a la palabra para por fin convertirse en Sevilla.
¡Curiosos! Ya no tenéis excusa para comentar en un buen tema de conversación y lanzar esta pregunta al aire…
¿Qué ciudad es la más antigua de Europa?
😛
Quieres estar al día de todas las publicaciones y curiosidades que están por venir ¿verdad?
Sígueme en mi página de Facebook
Anímate y comenta lo que se te ocurra, estaré por aquí encantado de responderte y si tienes algo que aportar ¡aún mejor!
Aún no me quiero ir… ¡Cuéntame más curiosidades! ¿Quieres saber el Origen De Las Pedidas De Mano? ¿Por qué motivo aún cogemos a la novia en brazos?
Te lo cuento aquí
¡¡Un saludo curiosos!!
Solo resta felicitarte por tan interesante información
¡Gracias Margarita! Si quieres estar al día de las curiosidades que tengo preparadas sígueme en Facebook 😀 ¡Un saludo!
https://www.facebook.com/HistoriadeAndalucia/
Para mi es un privilegio conocer Sevilla, ciudad bella y llena de historia y de culturas románicas y árabes, Andalucía provincia hermosa.
¡Hola Luis! Estoy de acuerdo 100% contigo. Sevilla es preciosa al igual que el resto de Andalucía. Un saludo
Supongo que De la palabra salí, nació con los años el nombre de españa. Esta es una buena historia para nuestros nietos. Gracias por la información. Un saludo
Un detalle. Huelva nunca se llamó Onuba ni Ónuba. Sí, Onoba Aestuaria como reflejan las monedas de la época. Por cierto, no hubiera estado mal mencionar que en Huelva se hallaron los restos arqueológicos más antiguos de occidente, lo que demuestra un asentamiento continuado de más de 5000 años. Cádiz no tiene ningún resto tan antiguo.
http://www.europapress.es/esandalucia/huelva/noticia-museo-arqueologico-nacional-acogera-tres-idolos-yacimiento-seminario-orden-huelva-20170922183610.html
Hola Antonio, te agradezco mucho tu aportación. Como mencionas sería muy interesante que quedara constancia en el artículo del yacimiento en Huelva con los restos arqueológicos más antiguos de Occidente. Lo haré 🙂 ¡Un saludo!
¡Gracias por el artículo! Me lo guardo a favoritos para tenerlo presente en un futuro.
¡A ti por leerlo y comentar! Un saludo 🙂
¡Muy buen artículo! De verdad, he estado leyendo tu weblog y creo que compartes un buen contenido de calidad. Me sorprende que no tengas más comentarios, buen trabajo.